miércoles, 23 de enero de 2008

VISTAS SATELITALES












AQUI ESTA SITUADO NUESTRO PUEBLO
















HISTORIA

UBICACION
Se encuentra ubicado en la zona costera central del Estado, en las llanuras del Sotavento, en las coordenadas 18° 30’ latitud norte y 95° 46’ longitud oeste, a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita al noreste con Alvarado, al este con Tlacotalpan, al sudeste con Amatitlán, al sudoeste con Ixmatlahuacan, al noroeste con Ignacio de la Llave. Pertenece a la región denominada “cuenca baja del Papaloapan”. Su distancia aproximada por carretera a la capital del Estado es de 230 km. al sureste.
TOPONIMIA
Del náhuatl. Atl; agua, Coliuhi; torcedura o vuelta, Tlan; lugar. “Lugar donde tuerce el agua”.
RESEÑA HISTORICA

En la época prehispánica, perteneció a los totonacas y a los olmecas. Acula conservó hasta mediados del siglo XIX su denominación de Pinume, el 12 de abril de 1899 los ayuntamientos de Acula e Ixmatlahuacan, celebraron un convenio de límites jurisdiccionales, el cual fue aprobado por decreto de 13 de noviembre de 1905. El pueblo se elevó a la categoría de Villa por el decreto del 11 de diciembre de 1958.
CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS

EN 1905 Se aprueba el convenio sobre límites de los municipios de Ixmatlahuacan y Acula.
EN 1958 El 11 de diciembre el pueblo de Acula se eleva a la categoría de villa.
EXTENSION

Tiene una superficie de 192.47 Km2.; cifra que representa un 0.26% total del Estado.
OROGRAFIA

El municipio se encuentra ubicado en la zona sur del Estado y dentro de las llanuras de Sotavento; que éstas a su vez, se encuentran situadas entre la región de las grandes montañas de Misantla, Veracruz y los estados de Oaxaca, Chiapas y Tabasco. Sus costas están bañadas por el Golfo de México y es ésta región la más extensa del estado.
HIDROGRAFIA

Se encuentra regado en la parte norte por el río San Carlos, que forma la barra de Chachalacas, también el de la Antigua y pequeños arroyos que son tributarios del río Papaloapan. Las principales corrientes de agua dentro del municipio son El Salao, Pinolapan, Popuyeca, Los Manguitos, Vainillal, Punta lagarto, Pijijiapan, Quita Calzón, Mata de Palma, Coralillo, Palo Clavado, Talmachapa y San Marcos.
CLIMA

Su clima es cálido-húmedo con una temperatura promedio de 30 °C; su precipitación pluvial media anual es de 2000 a 3000 mm y una evaporación de 1,592 mm. Los vientos dominantes son los denominados del sur calientes y secos, así como los ciclónicos.
ECOSISTEMAS

Flora Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque alto y mediano tropical perennefolio con especies de chicozapote, caoba y puctle. FaunaEn el municipio se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de armadillos, conejos, mapaches, tuzas, aves y reptiles.
CARACTERISTICAS Y USO DEL SUELO

Su suelo es de tipo gleysol mólico y de textura fina, se caracteriza por encontrarse en todos los demás donde se estanca el agua en época de lluvia. Se destina en un 82.74% a las actividades primarias.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
GRUPOS ETNICOS

Existen en el municipio 8 hablantes de lengua indígena, 5 hombres y 3 mujeres, que representan el 0.16% de la población municipal. La principal lengua indígena es el náhuatl. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 15 personas que hablan alguna lengua indígena
EVOLUCION DEMOGRAFICA

Conforme a las cifras del censo de población hasta el año de 1995 el municipio tiene 4,773 habitantes, entre hombres y mujeres, de 1995 a 1996 experimenta un total de 164 nacimientos y en este mismo espacio de tiempo se dan 33 defunciones.
Se estima que a 1996 tenía una población de 4,920 habitantes.
De acuerdo a los resultados preliminares del censo 2000, la población en el municipio es de 5 016 habitantes, 2498 hombres y 2518 mujeres.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 4,732 habitantes.
RELIGION

Tiene una población total mayor de 5 años de 4,392 personas que se encuentra dividida entre las siguientes religiones: católica 3,645, evangélica 354, otras 36 y 347 personas ninguna.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
EDUCACION

La educación básica es impartida por 6 planteles de preescolar con el 15.93% de la población estudiantil; 9 de primaria con el 64.14%; 2 de Telesecundaria, con el 14.36% y un Telebachillerato con el 5.57%.
SALUD

En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por una unidad médica de la Secretaría de Salud y una del IMSS. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa. El 38.62% se atiende en servicios médicos públicos y el 60.21% en servicios médicos particulares. En el medio rural se cuenta con 6 unidades médicas rurales construidas por el gobierno municipal, en las comunidades de Notepec, San Carlos, La Mojarra, Boca del Río, Talladero y Ciénega de los Caballos.
ABASTO

El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante una tienda Diconsa y dos rastros
DEPORTE

El fomento deportivo para su práctica y desarrollo cuenta con las instalaciones de un parque deportivo. Estos servicios son proporcionados por el Instituto Veracruzano del Deporte.
VIVIENDA

Acorde a los resultados preliminares del censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 1 260 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 3.98 la mayoría son propias y de tipo fija, de estas el 42% tienen piso de tierra, el 55.27% de cemento, el 2.73% de mosaico y otros recubrimientos y el 0.19% no especificado. Del total de las viviendas el 63.34% tienen paredes de ladrillo, block, piedra o cemento, el 5.56% de carrizo, bambú o palma, el 48.33% de madera, el 2.44% con lámina de asbesto o metálica, el 1.46% de lámina de cartón, el 0.79% de barro o bejereque, el 0.30% de adobe, el 0.10% de otros materiales y el 0.19 no especificado.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 1,298 viviendas de las cuales 1,284 son particulares.
MEDIOS DE COMUNICACION

En el municipio se captan las señales de televisión vía satélite y señales de radio en AM y en FM. Tiene servicio telefónico por marcación automática en la cabecera y una localidad, así como con telefonía rural y celular; además de una oficina postal.
VIAS DE COMUNICACION

El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación conformada por 6.6 km. de carretera secundaria pavimentada, transitable todo el año. Por su territorio pasa la carretera federal Cosamaloapan-Tlacotalpan, comunicando a las comunidades de Rancho Nuevo, Boca del Río y San Miguel Xóchitl; además de las de terracería que comunican a las diferentes comunidades y congregaciones. Asimismo tiene servicio de transporte de pasajeros.
ACTIVIDAD ECONOMICA
AGRICULTURA

El municipio cuenta con una superficie total de 10,514.710 hectáreas, de las que se siembran 4,384.00, de las que 469 unidades son de producción y representan el 22.78% del suelo. Los principales productos agrícolas y la superficie correspondiente en hectáreas que se cosecha son: maíz con 330.00; frijol con 5.00 y arroz con 2.50. Otros cultivos en la región son: el coco de agua, mango, caña de azúcar. Existen 98 unidades de producción rural con actividad forestal en 3,500.00 hectáreas, que equivalen al 18.18%, principalmente áreas de manglares y pequeñas reforestaciones.
GANADERIA

Tiene una superficie de 8,041 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 324 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales. Cuenta con 11,232 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de la cría de ganado porcino, ovino y equino. Las granjas avícolas tienen cierta importancia. La asociación ganadera local agrupa a 139 socios.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
FIESTAS DANZAS Y TRADICIONES

Del 13 al 20 de junio se lleva a cabo las fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua, y el 29 de junio la fiesta patronal en honor de San Pedro y San Sebastián.
GOBIERNO
PRINCIPALES LOCALIDADES

Localidad Acula con 2,466 Habitantes, Cerro de las Flores con 450 Habitantes , San Miguel Xochitl (San Miguel El Soldado) con 247 Habitantes, El Talladero con 169 Habitantes Y Poza Honda con 168 Habitantes
CARACTERIZACION DEL HAYUNTAMIENTO

Presidente Municipal, Síndico Único Y Regidor Único.
AUTORIDADES AUXILIARES

Los Ayuntamientos, para eficientar su administración y servicios en los distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de las autoridades auxiliares, entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes de sector, jefes de manzana e inclusive los agentes municipales.
Los dos primeros cargos son propuestos en reunión de Cabildo, los jefes de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivos reglamentos; y los agentes municipales, de acuerdo con el artículo 60 de la Ley Orgánica del Municipio Libre son electos mediante procedimientos preparados por los ayuntamientos, sancionados por la Legislatura del Estado.
Los procedimientos son: auscultación, que consiste en consultar y escuchar al pueblo; plebiscito que es la votación directa del pueblo y el voto secreto que se refiere al voto que el ciudadano emite por el candidato de su preferencia.